¿Qué dejó la mayor bolsa comercial de la región?

fihav2018-inicio.jpg

En la inauguración de Fihav estuvo presente, junto a otros dirigentes, el presidente Díaz-Canel, quien durante el recorrido por las instalaciones reconoció la importancia de esta cita.

La Feria Internacional de La Habana, dedicada al aniversario 500 de la ciudad capital, demostró que Cuba constituye espacio propicio para la inversión extranjera, el comercio complementario y la integración

Cerró sus puertas la XXXVI edición de la Feria Internacional de La Habana (Fihav) 2018, y es la hora del recuento. Nada mejor que empezar por el principio y recordar que la mayor bolsa comercial de la región fue inaugurada con la presencia del presidente de los consejos de Estado y de Ministros, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y otros dirigentes, contó con la participación de casi 65 países y más de 3 000 expositores, lo que ratifica a este espacio como propicio para la inversión extranjera, el comercio exterior de beneficio mutuo y la cooperación económica.

El evento expresa la prioridad que tiene para Cuba hoy la financiación externa para el desarrollo de sectores priorizados, los encadenamientos productivos, la diversificación del comercio exterior y el mejor posicionamiento del país en el contexto económico internacional.

Entre otros, durante la cita se desarrolló el Foro Rusia-América Latina, en el que Orlando Hernández Guillén, presidente de la Cámara de Comercio de Cuba, autoridades ministeriales de Guatemala, Nicaragua y empresarios rusos dialogaron sobre las posibilidades de intercambio comercial, sus limitantes y perspectivas.

Al respecto, el ministro de Economía guatemalteco, Acisclo Valladares, explicó que tanto los inversionistas rusos como los proyectos integracionistas de la región, establecidos en igualdad de condiciones, no tienen fines de expropiación, sino favorecen el desarrollo. Además, mencionó el proyecto de integración del corredor aduanero Honduras-El Salvador-Guatemala y declaró que para convencer a inversionistas rusos o de cualquier otro origen solo se necesitan estabilidad jurídica y política, y reglas claras.

Otro acontecimiento en Fihav 2018 fue el III Foro de Inversiones que tuvo por objetivo, como declarara el viceministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Roberto López, establecer convenios que garanticen el financiamiento de proyectos y la transferencia tecnológica, a fin de garantizar las ya mencionadas cadenas de valor.

Según informó Deborah Rivas, directora general de inversión extranjera del mismo organismo, durante los dos días que sesionó este foro se concertaron más de 200 entrevistas entre los empresarios cubanos y los de otras 30 naciones, en torno a los sectores agroalimentario, constructivo, del turismo, y la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZEDM).

Precisamente, esta última durante 2018 obtuvo 10 nuevos usuarios y el mayor monto de inversión hasta el momento, con alrededor de 1 663 millones de dólares, por lo que ahora suma 41 usuarios aprobados. Entre estos se encuentra la empresa mixta cubano-estadounidense Innovative Immunotherapy Alliance S.A., unión entre el Centro de Inmunología Molecular y el Roswell Park Cancer Institute de Nueva York.

Esta empresa estará dedicada a la investigación, desarrollo, producción y comercialización de medicamentos y terapias contra el cáncer, según declaró Ernesto Chico, director general de la entidad mixta. Las inmunoterapias producidas (la vacuna CIMAVax-EGF contra el cáncer de pulmón y otras tres para otros tumores) una vez comprobadas serán exportadas para beneficio de los pacientes norteamericanos, declaró Doug Plessinger, jefe de la oficina de negocios del instituto estadounidense.

Otro momento significativo fue la presentación de la Cartera de Oportunidades por el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca Díaz. Sobre el documento, el titular expresó que tiene entre sus novedades la prioridad de proyectos de impacto ambiental, la inclusión de distribución territorial y la organización por ejes y sectores estratégicos.

Malmierca citó como ejemplo que en los documentos anteriores se hablaba del sector agrícola y alimentario por separado, y esta vez se conforma la esfera agroalimentaria, en aras de concebir un ciclo productivo cerrado.

También, en el contexto de la Feria ese ministerio presentó su ventanilla única, plataforma en desarrollo que ayudará a inversores extranjeros, empresas importadoras y exportadoras a agilizar los trámites y documentos que deben presentar.

“Este programa es resultado de un Acuerdo de Facilitación del Comercio firmado en 2016 entre Cuba, la Organización Mundial del Comercio y la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD), mediante el cual se nos garantiza la transferencia tecnológica y de fondos para el establecimiento de esta aplicación”, explicó Vivian Herrera, directora del proyecto.

Al decir de Alina Isasi, encargada del programa por la empresa informática Desoft, la aplicación tiene una interfaz muy simple, es ligera, está montada en software libre y tendrá un único portal, que reunirá toda la información necesaria, lo cual permitirá el rápido acceso de los empresarios desde las computadoras de sus propias empresas.

Esta ventanilla no solo ayudará a la simplificación de trámites, sino que también disminuirá los costos de transportación y el tiempo para la ejecución de las inversiones u otras operaciones comerciales.

En las últimas jornadas de la feria se presentó la oferta exportable de bienes y servicios de Cuba, documento elaborado por ProCuba que realiza una distinción sectorial, y la identificación de marcas y productos de más de 70 empresas nacionales destinados a la exportación.

Roberto Verrier, director de ese Centro de Promoción del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera, declaró que aunque no está concluido, en el escrito se incluyen renglones como el carbón vegetal, el azúcar, el ron, el tabaco, los biofarmacéuticos, los servicios médicos y, en general, toda la oferta exportable del país, distribuida por territorios y dividida en productos en desarrollo y productos consolidados.

También en este espacio se anunció la realización del evento ExpoCaribe, que se celebrará en junio del año próximo en Santiago de Cuba y estará destinado al realce de productos y ofertas del área, a fin de lograr una verdadera integración regional. Misión iniciada justamente desde esta feria, cuando en el Pabellón ocho se reunieron los países del Caribe para celebrar la rica cultura que los une y a la vez los diferencia.

Allí, autoridades diplomáticas de las naciones centroamericanas promovieron un comercio basado en la complementariedad, a fin de suplir las deficiencias del otro, como manifestara Dietrich Guichard, director ejecutivo de la Empresa para Promoción de Exportaciones de Trinidad y Tobago.

Asimismo, en la Feria hubo espacio para la divulgación del plan de actividades con motivo del aniversario 500 de La Habana, que se cumplirá en noviembre de 2019. El llamado a participar en este programa que impactará desde las obras emblemáticas, parques, calles, centros de servicios hasta la higiene de la ciudad, fue apoyado por parte de las autoridades del Gobierno y el Partido en la provincia.

Fihav 2018 dejó las experiencias de los inversores extranjeros y valoraciones de aspectos que se deben mejorar, entre estos el establecimiento de formas de pago favorables para las transacciones comerciales y la agilización de trámites administrativos relativos a la inversión, la comercialización y la solución de dificultades durante estos procesos, como propusieron las empresas vietnamitas presentes en Cuba.

Además, mostró las aspiraciones de compañías norteamericanas, como la de cruceros Virgin Voyages, que pese al bloqueo insisten en restablecer un puente entre Cuba, Estados Unidos y el mundo, en total consonancia con las votaciones en las Naciones Unidas, celebradas precisamente en días coincidentes con el evento

Fihav, además, legó de algún modo parte de la herencia cultural de cada nación representada, sumado a la alegría de saberse la mejor bolsa comercial de la región.

Por LILIAN KNIGHT ÁLVAREZ      

Fotos: YASSET LLERENA ALFONSO

 

Datos de la Fuente del Articulo
Fecha: 
2012-11-14
Fuente: 
http://bohemia.cu/nacionales/2018/11/que-dejo-la-mayor-bolsa-comercial-de-la-region/