Guía de Especificaciones Ambientales Generales para Contratos de Obras de Inversión Vial.
Introducción:
Por la importancia que tiene preservar la biodiversidad para el bienestar de las generaciones actuales y futuras y conociendo las alteraciones que producen los proyectos de ejecución vial sobre los elementos ambientales que componen el entorno es que en este trabajo planteamos la necesaria incorporación de las Especificaciones Ambientales Generales como parte integrante de los contratos de obras de infraestructura vial con la finalidad que sea tenida en cuenta por la entidad contratista, la aplicación de medidas correctoras y de mitigación que atenúen los efectos que ocasiona la construcción vial.
Objetivo:
El objetivo fundamental es de procurar que las labores de construcción no alteren las condiciones medio ambiéntales del entorno donde estas son proyectadas. Por lo que el constructor ha de cumplir con lo establecido en esta Guía, incluyendo la dimensión ambiental desde el diseño, construcción, hasta la conservación.
Responsabilidad y deberes ante la incorporación de las especificaciones ambientales generales en los contratos de obras de inversión vial.
El inversionista como el constructor tienen la responsabilidad de plasmar en el contrato las cláusulas ambiéntales según las características de la obra a ejecutar y acorde con las especificaciones ambientales que se plantean en esta Guía.
Es responsabilidad del inversionista y del constructor dar a conocer al personal que dirige los lineamientos ambientales así como cumplir con las leyes, reglamentos y normas vigentes emitidas por el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente.
Es responsabilidad del constructor garantizar la correcta ejecución de las medidas de mitigación.
De ocurrir daños a terceros por no haberse considerado las especificaciones ambientales, es responsabilidad del constructor.
Es deber del constructor dar a conocer a los trabajadores la presente Guía con el fin de que se interprete la importancia de la inclusión de las especificaciones ambientales en los contratos.
Constituye un deber del constructor producir durante la construcción el mínimo impacto sobre el agua, suelo, fauna, vegetación, asentamientos poblacionales, calidad del aire etc.
El costo monetario para cumplir con las exigencias de las especificaciones ambientales deberá ser incluido en el presupuesto general de la obra contratada.
Antecedentes:
La construcción de carreteras es una actividad de gran interés social y económico debido a que facilita la movilidad de la población y el transporte de mercancías, pero estas han de ser diseñadas adecuadamente utilizando normas apropiadas de diseño, de drenajes naturales y medidas de control de la erosión, además de tener en cuenta las exigencias ecológicas, ya que la construcción de la misma ocasiona alteración del entorno ambiental tales como: alteración en los patrones de drenaje natural, modificación de las corrientes de aguas subterráneas, producidas por los cortes y rellenos, modificación del terreno debido al movimiento de tierra, inestabilidad de taludes, contaminación y cambios sociales entre otras alteraciones.
La participación del constructor es de gran importancia desde la elección del área para la realización de las actividades previa al proceso constructivo. Este ha de exigir por que se cumpla con los requisitos técnicos y ambientales requeridos para la realización de las facilidades temporales: instalación de campamento, talleres, almacenes de materiales, planta de asfalto, planta de hormigón, explotación de canteras etc., deben estar alejados de zonas poblacionales y donde no se produzca alteración del drenaje natural, ni alteración geomorfológica e hidrológica.
La participación del mismo es también de gran importancia en el cumplimiento de las normas apropiada de diseño ya que el uso de dichas normas conlleva al equilibrio entre las necesidades de las carreteras, aspectos técnico-económicos y los impactos ambientales. Además la aplicación adecuada de los conceptos técnicos y requerimientos ambientales permite obtener costos menores de reparación, mantenimientos e impactos reducidos.
Con respecto a las fuentes de materiales tendrá en cuenta seleccionar aquellas que posean, material de buena calidad, que bien compactado permita obtener carreteras más duraderas, con solidez estructural y costos mínimos de mantenimiento. Por lo que siempre el constructor debe hacer una buena selección de las fuentes de material de préstamo y cumplir con lo establecido en la Ley de Minas.
Contenido:
Para lograr el objetivo que se plantea con la inclusión de las especificaciones ambientales en los contratos de obras de inversión vial el constructor deberá cumplir con lo establecido en dicha Guía:
Instalación de las facilidades temporales.
Durante la instalación de estas faenas se origina afectación de la capa vegetal por remoción del suelo, presencia de partículas sólidas y líquidas en cuerpos de agua, emisiones de gases y ruidos, alteración de la fauna, entre otros impactos que alteran el entorno ambiental
Para minimizar los impactos mencionados el constructor ha de tener en cuenta las especificaciones ambientales siguientes:
En la instalación de campamento, talleres, almacenes de materiales, planta de asfalto, planta de hormigón, operación de maquinarias y equipos, vertederos, etc debe tenerse en cuenta:
Las Especificaciones Ambientales siguientes:
- Que estén ubicados alejados de zonas poblacionales y donde no se produzca
alteración del drenaje natural, ni alteración geomorfológica e hidrológica.
- Prohibir vertidos sólidos y líquidos en cuerpos de agua.
- Prohibir la caza y pesca ilegal.
- Los campamentos deberán estar dotados de pozos sépticos y tuberías de infiltración y al concluir los trabajos estos han de ser sellados.
- En el área de deposito de combustible disponer de trampas de grasa, para evitar contaminación del suelo o de cauces de agua, por si se produce derrame.
- En los talleres depositar el aceite residual y lubricantes en recipientes herméticamente cerrados hasta que sean depositados en vertederos adecuados.
- Prohibir el lavado de vehículos y maquinarias en cauces de agua o áreas cercana a los mismos.
- Velar porque el movimiento de maquinaria se realice por las vías de acceso establecidas provisionalmente y no sobre la vegetación o cuerpos de agua.
- Velar que la chimenea de la planta de hormigón este a una altura considerable que permita la difusión de gases y partículas de polvo.
- Los camiones hormigoneras han de estar protegidos para evitar que la mezcla sea vertida al terreno. .
- En la etapa de abandono de las labores, los desechos de cemento, madera, etc. deben ser llevados a vertederos seleccionados y restaurar dicha área.
Áreas de préstamo para la obtención de áridos
Durante la extracción de materiales procedentes de canteras, cauces naturales de agua y pozos de préstamos se generan diversos impactos sobre el medio ambiente tales como:
- En la explotación de cuerpos naturales:
Se presenta afectaciones en la dinámica fluvial producidas por la remoción del material a extraer causando turbidez, sedimentación, proceso de socavación, variación morfológica inestabilidad de taludes y alteración de especies acuáticas.
- En la explotación de canteras:
Los impactos están dirigidos fundamentalmente a la desaparición de la corteza vegetal, inestabilidad de taludes y laderas naturales, aumento de los procesos erosivos, emisión de ruidos, gases y partículas de polvo a la atmósfera, cambio de hábitat, afectaciones de áreas protegidas y del paisaje entre otros.
- La explotación de pozos de préstamo suele ocasionar afectaciones como: erosión del suelo, presencia de partículas sólidas en cauces de agua y alteración faunística.
Para minimizar los impactos anteriormente mencionados el constructor ha de contar con la Licencia Ambiental para lo cual propondrá con base en investigaciones geológicas y reconocimiento de campo en un plano, los sitios de préstamos y volúmenes de material a extraer para su aprobación, debiendo estar cerca del proyecto pero alejados del área de influencia y sin provocar impactos sociales y visuales.
Por lo que el deberá tener presente las especificaciones siguientes:
En la explotación de cauce:
- Solicitar a Recursos hidráulico la normativa vigente que regula la extracción de áridos en cuerpos de agua.
- Realizar la explotación en la parte más ancha de la playa y a una profundidad que no produzca cambios morfológicos.
- La explotación localizarla aguas abajo de las obras civiles (canales, puentes de captación de agua). Si es indispensable, que sea en playas aguas arriba, debe mediar entre estas y las obras civiles como mínimo 1 Km. de distancia.
- Una vez extraído el material proceder a la restauración y protección de las márgenes para evitar desbordamientos en época de grandes avenidas.
En la explotación de canteras:
- Cumplir con lo establecido en la Ley de Minas.
- Efectuar la explotación en canteras diferentes.
- Prohibir la explotación en terrenos abruptos, para evitar deslizamiento y erosión.
- Evitar en lo posible la utilización de explosivos, de ser necesario obtener la aprobación del Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias.
- Establecer el diseño de obras de drenaje (cunetas, escalonamiento de talud, etc)
Explotación en pozos de préstamos:
- Las excavaciones deben estar localizadas en partes altas del relieve natural.
- Alejadas del eje del camino a una distancia no menor de 5 Km..
- No deben estar localizados dentro de la faja de la vía, ni en terrenos agrícolas, ni áreas protegidas.
- No deben ser elegidos prestamos en áreas sensibles tales como: terrenos agrícolas, bosques etc.
- Estar provistos de un sistema de drenaje adecuado que impida la acumulación del agua.
- No deben ser extraídos materiales de préstamos en cercanías de obras de fábricas (puentes, canales etc.)
- Debe tener pendientes adecuadas que permitan el escurrimiento de las aguas hacia los drenes naturales del terreno.
- La capa vegetal al ser extraída sea protegida para su utilización posterior.
- Los mismos podrán ser utilizados como vertederos.
- Al concluir las labores de excavación retirar los escombros, instalaciones provisionales y mantener un sistema de drenaje adecuado.
- Después de concluir las labores de explotación restituir el área a las condiciones iniciales.
Préstamos en cortes:
- Si se determina que el material resultante de los ensanches de corte de caminos sea utilizado como préstamo, establecer el diseño y construcción de las obras necesarias para evitar inestabilidad.
- Cuando los cortes son interceptados por el drenaje natural establecer estructuras escalonadas para proteger el talud y así evitar deslizamiento y erosión.
- Al concluir las labores de excavación disponer de drenaje y así impedir riesgos de deslizamiento y erosión.
Conformación de la vía.
Talud de corte y relleno.
En los cortes para la conformación de la vía ya sea mediante excavaciones superficiales o subterráneas se producen alteraciones del entorno ambiental tales como emisiones de gases, y partículas de polvo, ruido, inestabilidad de taludes, aportes de sedimentos en cuerpos de agua, modificación de flujo de agua, destrucción de la vegetación, afectación faunística, modificación del manto freático, afectación al suelo.
Por lo que deberá el constructor tener presente que:
En el talud de corte y relleno.
- La excavación se realice teniendo en cuenta las recomendaciones establecidas en el diseño de las obras viales con relación a la estabilidad de los taludes.
- El material sobrante sea depositado en vertedero conveniente.
- De requerirse explosivo hacer un manejo adecuado de forma tal que cause el mínimo impacto al medio ambiente.
Deforestación y remoción vegetal.
- Asegurar que las afectaciones durante el desmonte sea la mínima, preservando los árboles de gran tamaño y valor energético, histórico y paisajístico.
- La tala de árboles no sea realizada con tractores si no con moto sierra para impedir el daño a la vegetación.
- Que solamente sean talados los árboles enmarcados en la faja de la vía.
- Que el ancho de deforestación coincida con la zona del movimiento de tierra requerida según el proyecto, para implementar la sección transversal de la vía.
- Los restos de especies vegetales no deben obstaculizar el drenaje..
- Proteger la capa vegetal y suelo orgánico para ser utilizado en la restauración de taludes y escombreras.
- Proteger las especies endémicas o en peligro de extinción.
Recursos naturales:
Vegetación.
- Protección de la vegetación y fauna adoptando medidas que impidan que la vegetación circundante sea dañada durante los proceso constructivos.
- Evitar actividades depredativas sobre la vegetación. Ej. fogatas u otra acción que pudiera originar un incendio.
- La vegetación que sea alterada por requerimientos constructivos debe ser reemplazada por la vegetación propia de la zona.
Fauna.
- Evitar que no se realicen practicas de cacerías.
- Aplicar medidas necesarias para evitar el exterminio de especies de faunas.
Vertederos.
- La disposición del material sobrante resultante de la ejecución del proyecto de construcción vial constituye un serio problema económico y ambiental cuando no son elegidos correctamente los lugares para efectuar el deposito.
- La no adecuada ubicación del vertedero conlleve a la aparición de impactos que afectan el entorno entre ellos, las emisiones de partículas, trastornos a la vegetación incorporación de sedimentos en cursos de agua, inestabilidad, erosión, alteración del paisaje y de la infraestructura por lo que:
Para la elección de sitios de deposición del material sobrante debe considerarse:
- Que sean utilizados depresiones naturales artificiales alejadas no menos de 5 Km. del eje de la vía.
- Pueden ser utilizados sitios cercanos a la vía que fueron utilizados como material de préstamo para conformar terraplenes.
- La capa vegetal que le sea retirada al sitio elegido para la disposición del material debe ser protegida para su utilización en la restauración de obras a revegetar.
- La disposición del material debe ser por capas, de forma ordenada y sin que sobrepase los niveles del terreno circundante para que el drenaje se realice de forma adecuada.
Terminación y presentación final de la obra.
Al terminarse los trabajos de construcción el constructor deberá:
- Garantizar que tanto la vía como la faja de la misma este desprovista de escombros, chatarras, instalaciones auxiliares, etc.
- Que las cunetas y alcantarillas estén limpias para facilitar el drenaje.
- La señalización vial y defensas estén en buen estado, limpias y en la posición adecuada.
Si la obra terminada no cumple con cualquiera de las disposiciones ambientales establecidas, el inversionista esta facultado para exigir la ejecución de estos trabajos con cargos a la garantía del contrato sin perjuicio de la aplicación de las sanciones correspondientes.
Conclusiones:
Todo lo antes expuesto pone de manifiesto la importancia que tiene incorporar las especificaciones ambientales generales en los contratos de obras de inversión vial para evitar mediante la aplicación de las medidas correctoras y mitigación resultados perjudiciales al medio ambiente.
Recomendaciones:
Una vez de incluida las Especificaciones Ambientales se efectué el control de lo ejecutado.
Si la obra terminada no cumple con cualquiera de las disposiciones ambientales establecidas, el inversionista esta facultado para exigir la ejecución de estos trabajos con cargos a la garantía del contrato.
Autora:
Lic MariaVictoria
Diplomada Ambiental
Centro Nacional de Vialidad
Ministerio del Transporte
Republica de Cuba
- artículos de zahay
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Palabras Clave:
Artículos relacionados con el tema
Palabras claves en la Artículos
1ra. Conferencia Nacional del Sindicato del Trasporte
1ro. de Mayo
10 claves para que viajar
10 mejores aerolíneas del mundo en 2015
23 rutas
24 vuelos semanales
35 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017)
40 000 pasajes adicionales
107 Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA)
180 años de la introducción del ferrocarril en Cuba
accidentes de tránsito
seguridad vial