Los accidentes en la vía una de las principales formas de ocurrencia de accidentes de trabajo en los últimos años

Media: 4 (3 votos)
Cinturon de Seguridad de tres puntos esencial en evitar males mayores

Las tendencias y principales características de los accidentes de tránsito en Cuba, el impacto del sector estatal en estos accidentes, así como las principales causas y el papel de las administraciones en su prevención fueron el centro de los temas analizados el pasado 23 de mayo en la Comisión Nacional de Seguridad Vial (CNSV).

Durante esta sesión, rindió cuentas el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) como Organismo de la Administración Central del Estado (OACE) con implicación en la Seguridad Vial.

A partir del informe presentado se pudo conocer que los accidentes en la vía han constituido durante los últimos años una de las principales formas de ocurrencia de accidentes de trabajo, por lo que este ha sido un tema recurrente en  los análisis trimestrales realizados con los organismos y las organizaciones superiores de dirección empresarial (OSDE), en los que  participan  los organismos rectores de la Seguridad y Salud en el Trabajo, la CTC y los Sindicatos Nacionales.

En el año 2014, los accidentes en la vía provocaron la muerte a 22 trabajadores, de un total de 70 fallecidos por accidentes de trabajo. El mayor número correspondió a los Órganos Locales del Poder Popular y al Ministerio de la Agricultura.

Entre las medidas propuestas para la mitigación de estos lamentables hechos se encuentra, la integración de la seguridad vial a los planes de prevención de riesgos laborales.

Por otra parte resulta oportuno destacar que en la Ley 116 Código de Trabajo aprobada por la Asamblea Nacional del Poder Popular el 20 de diciembre de 2013 y su Reglamento, el Decreto 326 del 12 de junio de 2014, incluyeron la actualización de la legislación relativa a los conductores profesionales, quedando derogada la Resolución No. 7 de 2011 del MTSS.

Este marco jurídico regula:

  • Los requisitos para el ingreso, permanencia y promoción en los cargos de  conductor profesional, son los regulados en el Código de Seguridad Vial
  • El tratamiento laboral y salarial de los conductores profesionales a los que se les suspende la licencia de conducción por un período de hasta seis meses.
  • La facultad de la administración de suspender la relación laboral si la suspensión de la licencia es de más de seis meses.
  • La obligación de la entidad de remitir a la Comisión de Peritaje Médico cuando se suspende o cancela la licencia de conducción a un conductor por incapacidad laboral o por el resultado de los chequeos médicos.
  • La obligación de la entidad de enviar a los conductores profesionales a cursos de calificación y recalificación.
  • La obligación de la entidad de organizar y exigir la realización de los reexámenes teórico, práctico, médicos y psicofisiológicos, sin afectar el tiempo de trabajo.
  • Los aspectos a tener en cuenta para determinar el régimen de trabajo y descanso.
  • Los casos en que por excepción, puede modificarse el régimen de trabajo y descanso establecido.

Su cumplimiento es objeto de verificación en las inspecciones que realiza la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo (ONIT), así como a través de los controles funcionales a la actividad de Seguridad y Salud en el Trabajo desarrolladas por las Direcciones Provinciales de Trabajo (DPT) a las entidades.

Entre las normas complementarias al Código de Trabajo que se le ha dado seguimiento que tienen incidencia en la ocurrencia de accidentes en la vía se encuentran los Reglamentos de Seguridad y Salud en el Trabajo para la construcción civil y montaje (Res. No. 204/2014 del MICONS); Seguridad del Trabajo en la maquinaria agrícola (Res. No. 299/2014 del MINAG) y para la explotación de los medios de izado (Res. No.293/2014 del MITRANS), fundamentalmente en lo referido a la divulgación y acciones de capacitación desarrolladas por parte de estos Organismos en los diferentes territorios.

Entre los  principales temas abordados por la Subcomisión Técnica de Evaluación de Conductores, perteneciente a la Comisión Nacional de Seguridad Vial y presidida por el MTSS, se encuentran los siguientes:

  • Incidencia de los aspectos psicofisiológicos en la accidentalidad vial. Principales problemas. Propuestas
  • Comportamiento de los accidentes de trabajo mortales en la vía. Principales causas y su prevención.
  • Resultados de las inspecciones realizadas por la Oficina Nacional de Inspección del Trabajo relacionadas con los conductores profesionales.
  • Recalificación a los choferes profesionales por parte de los trabajadores por cuenta propia. Capacitación a los instructores. Propuestas para garantizar la orientación metodológica de los instructores prácticos-(trabajadores por cuenta propia).

Odalys Torrens Alvarez, también dio a conocer que las DPT, participan sistemáticamente en las Comisiones Provinciales de Seguridad Vial y Subcomisiones técnicas constituidas a este nivel, desarrollando las siguientes acciones:

  • Mantener el control de la recalificación y chequeos médicos de los conductores profesionales en el territorio.
  • Evaluar a nivel de subcomisiones y de entidades el tratamiento a los conductores profesionales, según lo regulado.
  • Evaluar con las escuelas de conducción, la situación de la recalificación de los conductores profesionales por municipios, con el objetivo de indicar las acciones a este nivel.
  • Participar en las campañas públicas, realizando charlas educativas  y otras  acciones divulgativas relacionadas con acciones indicadas en cada territorio.
  • Evaluar las indicaciones de las inspecciones conjuntas MITRANS y ONIT.
  • Incluir en los controles a la SST de las entidades del territorio, lo referido a los accidentes en la vía

Durante el 2014 las DPT realizaron controles funcionales a empresas seleccionadas del Transporte (de subordinación nacional y territorial), la Agricultura y las Industrias Sidero Mecánica, Química y Azucarera, y recientemente, en marzo del 2015  a empresas del Grupo Empresarial de la Industria Alimentaria en los que se revisó lo referido la seguridad vial y su integración a la gestión de Seguridad y Salud en la empresa.

Uno de los temas centrales de la Campaña de Divulgación Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en los últimos cuatro años ha sido la prevención de los accidentes de trabajo en la vía y así se ha orientado a todos los Organismos y Grupos Empresariales.

En las actividades de  Clausura de la Jornada a nivel territorial en el año 2014, fué abordada la situación de la accidentalidad en la vía, estimulándose en provincias y municipios los conductores con más de 10, 15 y 20 años sin accidentes.

Asimismo, en la actividad central organizada por el MTSS, en el mes de noviembre, la Dirección de Tránsito presento el tema: Principales rasgos de la accidentalidad en la vía y proyecciones de trabajo, el cual constituyo uno de los temas más debatidos entre los participantes.