Se incrementa la gravedad de los hechos de tránsito en el período enero abril del 2015
Esta y otras informaciones que caracterizan la accidentalidad vial en el país en el periodo enero – abril del presente año, fue dada a conocer por la Dirección de Tránsito durante la reunión de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, celebrada el pasado 23 de mayo.
En este período, la accidentalidad vial mostró un comportamiento similar a igual periodo del año anterior, se registró una ligera disminución en 167 accidentes y 304 lesionados. Sin embargo la pérdida de vidas humanas se incremento en 12. Por esta causa se incrementa la gravedad de los hechos con un indicador de peligrosidad de 8.1 víctimas por cada 10 accidentes. Diariamente fallecen dos personas por accidentes de tránsito. Promediándose 30 eventos diarios.
Se registró mayor por ciento de crecimiento en accidentes y sus consecuencias en Ciego de Ávila, que junto a Sancti Spíritus aumentan los tres indicadores; mientras que Guantánamo y Camagüey disminuyeron en este sentido.
La Habana acumula la cifra más alta de muertos (50), a pesar de registrar igual comportamiento que el año precedente. En la capital, el 68% de los fallecidos fueron en condición de peatón. Este volumen incide de manera negativa en el comportamiento del total de víctimas peatones al significar el 41,7% del país. Esto pone de manifiesto cuanto aún falta por hacer para proteger al peatón como elemento más vulnerable, así como en la educación vial de la población en sentido general.
La mayor peligrosidad continua reportándose en las zonas rurales y su principal causa (50%) es la falta de atención al control del vehículo.
Atendiendo a la tipología de los accidentes, la colisión de vehículo en marcha acapara el 54% de los hechos y el 38% de las víctimas; seguido este del atropello a peatón, determinado por ser el más peligroso al totalizar el 32% (82) de los fallecidos.
Las distracciones y no respetar el derecho de vía son las infracciones que originan el 55.5% de los accidentes, 42.7% muertos y el 52.7% de los lesionados. A ello se suma, el exceso de velocidad, el adelantamiento indebido y los desperfectos técnicos de los vehículos, que por sus consecuencias - 30% de los fallecidos - constituyen las más peligrosas.
El 70% de los accidentes ocurre en zona urbana y dentro de esta en el área residencial (51%). Todos los días de la semana registran cifras similares de incidencia, con mayor peligrosidad los sábados y domingos.
En el horario de las 15:00 y 18:00 horas se concentran la mayor cifra de eventos, período de mayor desplazamiento de vehículos y personas. Sin embargo, el rango más peligroso se enmarca entre las 03:00 y las 06:00 horas promediando 1 víctimas por accidente.
Los conductores responsables, se ubican entre 35 y 49 años, el 41% de las víctimas está entre 40 y 54 años de edad. Del total de estas el 39% fue de pasajeros, el 45% conductores y el 16% peatones.
Los sectores estatal y particular aportaron cifras de accidentes equivalentes, 49% y 48% respectivamente, no comportándose así las víctimas. El particular se caracterizó por ser el más peligroso, al acumular el 47% de estas.
En el sector estatal entre los organismos que acopian mayores cifras de hechos se encuentran MINTUR, MITRANS y Poder Popular, acumulando el 17% (608) tributando el 13% de las víctimas.
- artículos de victor
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- Palabras Clave:
Artículos relacionados con el tema
Palabras claves en la Artículos
1ra. Conferencia Nacional del Sindicato del Trasporte
1ro. de Mayo
10 claves para que viajar
10 mejores aerolíneas del mundo en 2015
23 rutas
24 vuelos semanales
35 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017)
40 000 pasajes adicionales
107 Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA)
180 años de la introducción del ferrocarril en Cuba
accidentes de tránsito
seguridad vial