Presentación del Libro: “Manual de manejo inicial del paciente pediátrico lesionado”

Media: 4 (2 votos)
Dra. Milagros Santacruz entrega el libro al Presidente de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, Antonio E. Lussón Batlle

Este hecho aconteció durante la sesión de la Comisión nacional de Seguridad Vial (CNSV), presidida por el Vicepresidente del Consejo de Ministros Antonio E. Lusson Batlle, el pasado 23 de septiembre en la sede del Ministerio del Transporte. El libro escrito por un colectivo de autores del Departamento Materno Infantil del MINSAP y Centro de Referencia Territorial para la atención de pacientes poli traumatizados del Hospital Pediátrico "Juan Manuel Márquez” tiene como principal objetivo, lograr una actuación rápida y profesional, que permita salvar la vida y asegurar las condiciones de traslado para ulteriores intervenciones especializadas.

En palabras de la Dra. Milagros Santacruz, durante su presentación, el objetivo de este libro es promover una asistencia adecuada a los lesionados, desde la capacitación en los primeros auxilios y profundizar en el manejo prehospitalario del paciente lesionado: Soporte vital básico y avanzado en el paciente lesionado, Reanimación cardio-pulmonar y Transporte en la Urgencia.

Cada año miles  de personas pierden la vida o sufren traumatismos en nuestras calles y carreteras. Hombres, mujeres y niños/as que se dirigen a pie, en bicicleta o en automóvil a la escuela o al trabajo, que juegan en la calle o emprenden largos viajes nunca volverán a sus hogares, dejando tras de sí familias y comunidades destrozadas. Cada año, millones de personas permanecerán largas semanas hospitalizadas después de sufrir choques graves; muchas de ellas nunca podrán vivir, trabajar o jugar como solían hacerlo. Los esfuerzos que actualmente se despliegan en pro de la seguridad vial son insignificantes al lado de ese sufrimiento humano creciente.

Las lesiones no intencionales representan una situación de salud de extraordinaria magnitud y trascendencia social, su alcance incluye a todo el sistema social y repercute en su propia organización y proyección de futuro: constituye la primera causa de muerte de niños y niñas mayores de un año y adultos jóvenes en casi todos los países; por tanto, se considera un problema creciente en términos de años de vida potencialmente perdidos, ya que afectan en mayor proporción a las poblaciones de menor edad.

Basadas en las ideas de Haddon, diversas estrategias y técnicas para reducir el número de víctimas mortales se han ensayado a nivel internacional, en el marco de investigaciones científicas y de observación empírica.

Las estrategias incluyen medidas como: Disminuir la exposición a los riesgos, prevenir traumatismo; procurar que los traumatismos sean menos graves en caso de colisión, atenuar las consecuencias de los traumatismos mejorando la atención después de una lesión por colisión.

La prevención de los traumatismos causados por el tránsito debe formar parte de una amplia gama de actividades, tales como el desarrollo y la gestión de la infraestructura vial, la concepción de vehículos más seguros, la aplicación de la ley, la planificación de la movilidad, la prestación de servicios hospitalarios y de salud y de servicios de protección de la infancia, y la planificación urbana y ambiental. La colaboración del sector de la salud es muy importante. Sus funciones son fortalecer la base probatoria, brindar servicios apropiados de atención previa a la hospitalización y el desarrollo de capacidades en todos los sectores de qué hacer ante un paciente lesionado (primeros auxilios), de asistencia hospitalaria y de rehabilitación, realizar actividades de promoción y contribuir a la aplicación y evaluación de las intervenciones.

La necesidad de calificar en primeros auxilios y reconocimiento y  de los lesionados con compromiso de sus parámetros vitales en cualquier nivel de atención nos incentiva al perfeccionamiento de la revitalización del programa nacional de lesiones no intencionales y manejo inicial del lesionado, por tales motivos consideramos oportuno escribir el manual e imprescindible la creación de espacios que funcionen como laboratorios de entrenamientos especializados con la finalidad de lograr un impacto positivo en la reducción de la morbimortalidad por esta problemática de salud.

Los mejores resultados en prevenir los traumatismos se han logrado donde se han aplicado planes estratégicos multisectoriales para asegurar un sistema de tránsito seguro y sostenible. Esto requiere una firme voluntad y un enfoque integral, y debe ser el resultado del trabajo conjunto entre muchos sectores, con una presencia activa y preponderante del sector de la salud.

El Hospital Juan Manuel Márquez es Centro de Referencia  territorial para la Atención del paciente pediátrico politraumatizado, los intensivistas que laboran en esta unidad  conforman el claustro de profesores del Programa Nacional de Prevención de Lesiones no intencionales auspiciado por UNICEF y el PAMI nacional para impartir el Curso nacional de manejo inicial del paciente pediátrico lesionado, misiones con las cuales contribuyen a la formación y entrenamiento de especialistas y personal.

Señalo además que ha sido estructurado un plan de capacitación mediante curso de 96 horas, que incluyen los aspectos teórico – práctico de primeros auxilios ante un paciente lesionado (este curso responde al Pilar 5 de la Seguridad Vial, la respuesta tras las lesiones producida por hechos de transito y al objetivo de salud que es la prevención terciaria una vez ocurridas las lesiones)

Se distribuyeron materiales digitales e impresos sobre el contenido de la capacitación entre los participantes para complementar la incorporación de conocimiento y desarrollo de habilidades que facilitaran el actuar ante un lesionado en las diferentes áreas de acción