Accidentes de tránsito también caminan
¡Ni un paso en falso! La recomendación nos llega de una voz tan autorizada como la teniente coronel Teresa Albentosa Rodríguez, jefa del Departamento de Educación Vial y Divulgación de la Dirección Nacional de Tránsito (DNT), quien se apresura en aclarar que, a su vez, la exhortación o consigna da nombre a la Campaña de Información-vigilancia, a desarrollarse en todo el país del 13 al 22 de febrero, otra vez con la mirada y el interés puesto de manera particular en los peatones.
“No es una práctica inédita entre nosotros. En otras ocasiones la gente ha oído hablar del tema, pero en modo alguno ello resta importancia a esta cruzada por la vida.
“Los accidentes del tránsito en Iberoamérica exhiben una tendencia alcista. El fenómeno ya clasifica como la primera causa de muerte en personas desde los cinco hasta los 44 años de edad. Sin lugar a dudas, una tragedia inaceptable, que exige evaluaciones científicas, de las cuales deriven acciones concretas, con enfoque integral y abordaje multisectorial.
“En correspondencia, en el VIII Encuentro de Responsables de Tránsito y Seguridad Vial de la región (Santiago de Chile, 2009), los participantes evaluaron el tema a profundidad e indicaron un pronunciamiento por parte de las naciones. Precedida de la convocatoria de la ONU para un Decenio de Acción a favor de la seguridad vial (2010-20), ya en la octava edición (Ciudad México, mayo 20011), se hizo la propuesta concreta de implementar este tipo de campañas educativas. Transcurrido solo un año, en Cuba ya era un hecho”.
“El fallecimiento de una persona por accidente de transito clasifica entre aquellos hechos que llenan de dolor a allegados y extraños.
“La muerte gana un espacio protagónico entre los transeúntes. Los accidentes de tránsito en los cuales se ven involucrados aportan –en la Isla- el tercio de los fallecidos por esta causa.
“En la capital, el fenómeno tiene ribetes mucho más complejos. Prácticamente hay más de todo lo que puede afectar: vehículos, personas, trasiego… De hecho, en lo que va de año, de 12 decesos por siniestros viales, 9 eran peatones”.
Un coctel de infracciones nos conducen a esta triste realidad. Es cierto que una buena parte de los conductores citadinos circulan con temeridad e irrespeto a las regulaciones viales, pero también hay peatones temerarios e irresponsables.
“El tránsito es un fenómeno en el cual convergen o interactúan vías, vehículos, choferes y seres humanos, ya sea como conductor, pasajero o viandante. Cada uno tiene sus obligaciones. Sin embargo, el patón es el más vulnerable, y por tanto es a quien debemos proteger. Lo cual no quiere decir que no se exija de ellos respeto y acatamiento a las normas.
“La seguridad vial plantea una premisa fundamental: observancia de las regulaciones, y ello demanda, primero, conocerlas; luego, aceptarlas. Hay un tercer elemento: el accionar de las autoridades para garantizar su cumplimiento”.
Hacia esa dirección apunta la loable iniciativa, una estrategia de la Comisión Nacional de Seguridad Vial con sus partes de las provincia y los municipios, dirigida a modificar conductas, fomentar hábitos responsables y seguros al desplazarse por calles, carreteras y avenidas.
“Buscamos reducir la participación de los transeúntes en las contingencias viales; educarlos, enseñarlos, concienciarlos, a ellos y también a los choferes.
“Queremos promover la solidaridad, desarrollar una cultura vial, y para ello, pondremos en práctica un programa que incluye, operativos de control, menciones educativas, llamadas de atención, notificaciones preventivas y multas a los infractores; divulgación y tratamiento de la temática en la prensa”.
NOTA INFORMATIVA
Con el propósito de hacer más efectiva la prevención de accidentes y seguridad vial -dirigidas a la población y en particular a conductores, pasajeros y peatones-; la Comisión Provincial de Seguridad Vial informa, a modo de alerta, a los directivos de empresas estatales transportistas y de igual forma al sector privado, que bajo su dirección o responsabilidad tienen por encargo el control de parques de vehículos destinados a la transportación de carga y masiva de personas que -a partir de lo regulado en la Ley 109 Código de Seguridad Vial, referente al uso del tapacete, las medidas de seguridad para el traslado de pasajeros, la atención al control y dirección del vehículo, los límites generales de velocidad, y el estado técnico, de manera específica con los sistemas de dirección, frenos y luces-, se deben incrementar las medidas de control y exigencia de estos preceptos, por parte de las fuerzas de enfrentamiento del Sistema de Policía y los Inspectores Estatales del Transporte de la capital, si tenemos en cuenta que los mismos pueden ocasionar lamentables accidentes del tránsito, con traumáticas consecuencias, además de su repercusión en la sociedad y familia. Por Elias Argudín
Artículos relacionados con el tema
Palabras claves en la Artículos
1ra. Conferencia Nacional del Sindicato del Trasporte
1ro. de Mayo
10 claves para que viajar
10 mejores aerolíneas del mundo en 2015
23 rutas
24 vuelos semanales
35 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017)
40 000 pasajes adicionales
107 Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA)
180 años de la introducción del ferrocarril en Cuba
accidentes de tránsito
seguridad vial