Autos estatales en transporte público: Deber, no filantropía
En los 10 primeros meses del año más de cuatro mil autos ligeros estatales movieron, solo en la capital de esta provincia de oriente cubano, una cantidad de personas suficiente para llenar cinco veces el estadio Julio Antonio Mella. Cifra que refleja claramente el aporte que estos pueden hacer al transporte de la población
Cada lunes, las máximas autoridades partidistas y gubernamentales despachan directamente con los directivos de las entidades señaladas por los inspectores populares o "Amarillos" como popularmente se les conoce. Pero los chequeos periódicos a una actitud que debe asumirse no como un favor, sino como un deber, todavía están teniendo resultados parciales.
Así lo estima Ríder Frómeta, coordinador del Grupo de Inspectores de Transporte.
"Se ha visto la respuesta positiva de organismos como Educación y la Delegación de la Agricultura, la cual incluyó la obligación de detenerse en las paradas dentro de su reglamento interno. Pero no puede decirse lo mismo de los carros de Veterinaria", asegura.
En esta ciudad del oriente cubano 11 de las 10 paradas de ómnibus más importantes cuentan con un inspector popular quienes aparecieron a inicios de los años 90 cuando la caída de la Unión Soviética puso en crisis el sistema de del transporte público cubano. Por István Ojeda Bello / Foto del autor
- Palabras Clave:
Artículos relacionados con el tema
Palabras claves en la Artículos
1ra. Conferencia Nacional del Sindicato del Trasporte
1ro. de Mayo
10 claves para que viajar
10 mejores aerolíneas del mundo en 2015
23 rutas
24 vuelos semanales
35 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017)
40 000 pasajes adicionales
107 Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA)
180 años de la introducción del ferrocarril en Cuba
accidentes de tránsito
seguridad vial