Consolidación del puente de Guanaroca: tecnología en pos de la seguridad vial

Consolidación del puente de Guanaroca: tecnología en pos de la seguridad vial

La laguna de Guanaroca está cercana a la playa de Rancho Luna, y también de la ciudad de Cienfuegos. El puente sobre la desembocadura del río Arimao hacia la bahía de Jagua ha sufrido deterioros, y pronto darán una solución más eficaz que la alternativa emergente, realizada previa a la anterior temporada estival. La obra devendrá logro de la ciencia y la técnica cienfuegueras.

Durante 2014, dicha obra arquitectónica tuvo una reconstrucción inmediata. Mediciones detectaron un asentamiento y daños estructurales en tres pilotes, por lo cual, rápidamente las autoridades locales previeron una solución para no interrumpir su servicio.

Fuerzas de la dirección de Vialidad, del Ministerio de la Construcción, la Empresa Nacional de Investigaciones Aplicadas (ENIA) y de la Oficina de Consultoría y Diseño de la capital cubana, buscaron durante el primer semestre del pasado año, alternativas previas a la temporada de playa. Las modificaciones establecen limitaciones en velocidad y tonelaje.

Hicieron barras de acero de una pulgada, unidas por encofrado. Obreros de la Empresa Nacional de Astilleros prepararon los moldes y especialistas de la ENIA acondicionaron una formulación de fraguado rápido, ejecutando una reparación sin precedentes en la historia local.

Posteriormente, nuevas formas de diagnóstico permitieron otras vías más eficaces. Desde octubre de 2014, un equipo técnico continuó las investigaciones. Juan Francisco Tay Araújo, especialista de la Empresa de Servicios Ingenieros (ESI) de Cienfuegos, explicó las técnicas de estudio aplicadas, entre lo más avanzado del mundo, en pos de llegar a soluciones definitivas.

"Primero encontramos evidencias documentales, de conjunto con el ingeniero Serguei  Figueredo Sosa, director de Ingeniería y Proyecto de la Oficina de Consultoría y Diseño de La Habana. Desciframos fotos de época, y esos hallazgos documentales nos permitieron avanzar.

"Luego, novedosas herramientas posibilitaron diagnósticos precisos. Los estudios fueron hechos con el radar interferométrico, a fin de obtener respuestas reales de las estructuras dinámicas y estables; así se calibra en el modelo computacional, pues dicha instrumentación  permite ver respuestas, y los software posibilitan calcular el modelo físico matemático.

"Eso faculta para predecir comportamientos futuros o estudiar hipotéticos desperfectos anteriores; es algo teórico, pero básicamente lo innovador es la herramienta computacional, un software destinado al análisis estructural".

Esta investigación es de lujo, del primer mundo, por la herramienta que se utilizó y por las personas participantes, de reconocida trayectoria en la ingeniería cubana.

"El citado geo radar es un instrumento de medición de cargas estáticas y dinámicas —explica el ingeniero Tay. Eso en términos de desplazamientos, aceleración. A partir de ahí, la mencionada herramienta computacional creo una imagen virtual de la estructura real y también facilitó fundamentar que la solución sirve para mejorar el comportamiento del puente".

La construcción de un gran molde metálico y la extracción de material blando para apoyar la solución sobre la piedra caliza, requerirá un arduo trabajo de buzos; sin dudas será otro suceso de la ciencia y la tecnología aquí.

Ángel González Fernández, especialista principal del Centro Provincial de Vialidad, argumenta que desde diciembre último entregaron al Ministerio de la Construcción local el proyecto dirigido por Tay y la comunidad de ingenieros lo discutió en una jornada científica reciente, con especialistas de Matanzas, "la Ciudad de los Puentes".

Actualmente está firmado un acuerdo para ejecutarlo entre los próximos meses de marzo y mayo, para garantizar la puesta en marcha durante la temporada estival; ahora está en preparación técnica el plan, con un financiamiento de 100 000 pesos.

"La intervención será sin cerrar el puente, solo con interrupciones transitorias, semejante a las del accionar anterior. En ambos casos, la mayor parada es por fundición durante 36 horas. La misma abarcará cuatro columnas, incluidas por supuesto las tres dañadas, y además, repararán los estribos y ambos cabezales. Las barandas tendrán reparación estética y emplearán 200 metros cúbicos de hormigón, o sea, dos toneladas y media".

Alegó el funcionario que elementos inescrupulosos lanzaron al agua dos barreras físicas puestas en la vía, y hoy solo quedan señales verticales de restricciones. Es imprescindible recabar comprensión por parte de la población para la ejecución de esta obra, que será sin dudas otro logro de la ciencia y la técnica en Cienfuegos. Por  Dagmara Barbieri López

Datos de la Fuente del Articulo
Fecha: 
2015-02-11
Fuente: 
5septiembre (Cienfuegos)