Cuba, China y la trascendencia de sus vínculos económicos (III)

china-cuba-3

Las relaciones económicas entre Cuba y China fueron relanzadas con la visita del presidente Xi Jinping en julio de 2014. Los 29 acuerdos rubricados entre los dos países con motivo de esta visita –que formó parte de la última etapa de la gira latinoamericana del dirigente chino– pusieron de manifiesto nuevos aspectos cualitativos y el mayor alcance de los vínculos económicos que unen a ambas naciones.

Sin pretender agotar en detalle el análisis de todos los acuerdos, entre los aspectos de mayor importancia resalta el otorgamiento de un crédito para la construcción de una terminal multipropósito en el puerto de Santiago de Cuba por un monto estimado de 100 millones de dólares. Esta nueva instalación tendrá 200 metros de largo, contará con tres grúas de pórtico y dos almacenes, lo que le permitirá atender buques de hasta 40 mil toneladas de desplazamiento, muy por encima de las 25 mil que admite actualmente esa rada.

Se destaca igualmente la creación de una nueva empresa mixta para la construcción y explotación de un complejo inmobiliario asociado a campos de golf en la zona de Bellomonte, al este de La Habana. Aunque no se ha divulgado más sobre el actual proyecto, uno diseñado con anterioridad en esa ubicación contemplaba unas 160 capacidades habitacionales y dos campos de golf de 18 hoyos cada uno. Se estima que una inversión similar llevaría un financiamiento de unos 350 millones de dólares.

En términos de las facilidades de financiamiento para inversiones se otorgaron diversos créditos, destinados entre otros a la compra de equipos e insumos para tres plantas productoras de bioplaguicidas y a un laboratorio de alta seguridad. Igualmente se acordó uno para la construcción de líneas de envasado aséptico y de Doy-Pack para la fábrica de frutas y conservas de Ciego de Ávila.

De singular importancia resulta el otorgado para la adquisición de equipos de telecomunicaciones, el cual se une al suministro de equipos para la segunda fase del proyecto de despliegue de la televisión digital con norma china en Cuba, así como la colaboración e intercambio en el campo de las telecomunicaciones y la informática. 

Es de destacar que –por un lado– este desarrollo ha permitido desde mediados de la pasada década mejorar cualitativamente las transmisiones televisivas en el país, al tiempo que se incrementó la producción de televisores en colores en Cuba. Por otra parte, la inyección de tecnología china en el terreno de la informática y la computación ha posibilitado una gradual recapitalización de estos equipos, que resultan vitales para casi todos los aspectos del desarrollo del país.

A los créditos anteriores se sumó uno destinado a la ejecución de proyectos o suministros de materiales y equipos, y en el ámbito de las donaciones se acordó una igualmente dirigida a los mismos objetivos, otra de equipos de oficina y transporte, y una de equipos de monitoreo medioambiental.

El sector energético continuará beneficiándose de la colaboración china para la recuperación petrolera del campo de Seboruco, así como del servicio de perforación de pozos petroleros de hasta nueve mil metros de profundidad. A esto se añade la colaboración en los programas de ahorro energético y de desarrollo de las energías renovables, que se espera alcancen alrededor de 24% de presencia en la generación eléctrica dentro de 15 años.

Teniendo en cuenta los avances en la biotecnología, también tiene importancia la prórroga del acuerdo vigente para la colaboración en ese terreno, así como lo pactado en el sector industrial, la salud, la educación y la cultura. También se lograron promisorios convenios en la ganadería y la producción agrícola.

En cuanto al comercio exterior, se aseguró el suministro de níquel por un lustro al mercado chino, elemento significativo si se tiene en cuenta que el 83% de los ingresos por exportación de Cuba a China se asocian con el mineral.

La flexibilidad financiera para la liquidación de los adeudos cubanos de años anteriores se puso nuevamente de manifiesto, como una muestra de unas relaciones basadas en la colaboración para el desarrollo de nuestro país, que contrasta muy claramente con lo que ocurre en el mundo actual.

En efecto, a los principales procesos de renegociación acordados en 1995, 2004 y 2010, que han permitido que Cuba honre sus obligaciones gradualmente, se sumó en estos momentos el aplazamiento por diez años del inicio del pago del crédito gubernamental sin intereses suscrito en diciembre de 2003.

Adicionalmente debe señalarse que no se cargarán intereses para varios de los créditos pactados recientemente.

De este modo, los acuerdos suscritos con el gigante asiático, que ocupa el segundo lugar en nuestras operaciones comerciales sostenidamente a lo largo de los últimos 25 anos, permiten esperar un avance gradual hacia nuevos desarrollos en el ámbito de la industria biotecnológica, el turismo y las inversiones asociadas al mismo, el uso de la energía renovable, el desarrollo industrial y agrícola, la informática y las telecomunicaciones, así como la rehabilitación del transporte y la infraestructura del país.

Todo ello permite considerar las favorables perspectivas de estas relaciones para el futuro de nuestra economía.

 Por José Luis Rodríguez

*El autor es asesor del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (La Habana)

Datos de la Fuente del Articulo
Fecha: 
2008-08-20
Fuente: 
http://www.cubacontemporanea.com/noticias/cuba-china-y-la-trascendencia-de-sus-vinculos-economicos-iii