La seguridad vial depende de todos

prevenir


Cada accidente, por pequeño que sea, tiene lamentables consecuencias. Foto: Cortesía del entrevistado

Diversas medidas se implementan en Las Tunas para disminuir la accidentalidad y sus consecuencias

La vida es el más preciado tesoro de todo ser humano. Sin embargo, hay quienes parecen olvidar ese precepto, sobre todo cuando van tras un timón o sencillamente transitan por la vía. Conductas irresponsables parecen nublar el entendimiento, y la consecuencia final es casi siempre un lamentable accidente.

Precisamente para enfrentar estas actitudes que ponen en riesgo innecesario a los seres humanos, se ha trabajado muy fuerte en Las Tunas. Están delimitadas las causas esenciales de los siniestros, se conocen las vulnerabilidades al respecto, y sobre esa base se aplican me­didas. Detalles sobre el tema conocimos a través del capitán Yosmanys Ramírez Abreu, jefe de Tránsito en la provincia, y sus palabras motivan serias reflexiones.

—¿Cómo se ha comportado la ocurrencia de accidentes en lo que va de año?

—La accidentalidad en la provincia ha tenido una cierta disminución. Al cierre de julio, presentábamos una cifra inferior en 21 accidentes respecto a igual etapa del 2014.  Sin embargo, la cifra de fallecidos es la que se mantiene con una diferencia mínima y la de lesionados au­menta en siete, esas son las consecuencias más lamentables. Hoy podemos decir que la si­tuación evoluciona, pero aún el nivel de indisciplinas en la vía es muy alto, y mientras eso suceda existirán las condiciones propicias para la ocurrencia de accidentes.

—Usted hablaba de indisciplinas viales, actitudes que dan lugar a siniestros, ¿cuáles son las más frecuentes en la provincia?

—Las principales violaciones están dadas en los excesos de velocidad, los adelantamientos indebidos y la no atención a la conducción del vehículo.

Podemos mencionar también que la provincia tiene una marcada incidencia en accidentes con conductores de ciclos, de los cuales se han reportado siete fallecidos en lo que va de año. También debemos señalar que no siempre los choferes respetan el derecho de los de­más usuarios de la vía.

—En el caso de los conductores detectados bajo los efectos del alcohol, ¿cuál ha sido la incidencia?

—La incidencia no ha sido alta, aunque la cifra todavía es significativa, con alrededor de 12 hasta el mes anterior. Eso nos da la medida de que se sigue conduciendo después de ingerir bebidas alcohólicas y, por lo tanto, no se ha logrado toda la conciencia que se necesita al respecto.

—Una de las indisciplinas más frecuentes y que se encuentra a la vista de todos es la presencia de animales en la vía, ¿qué pudiera argumentarnos al respecto?

—En las principales vías, carreteras de interés nacional, provincial y municipal se ve afectada muchas veces la circulación vehicular por la presencia de animales. Por ese motivo se viene haciendo un trabajo de enfrentamiento directo, advertencias, imposición de multas, pero se re­quiere la cooperación más sistemática de aquellos organismos encargados de controlar directamente el ganado. Ese es el caso de la agricultura con sus inspectores y los mismos propietarios. Nos hemos encontrado animales en la vía, in­cluso rebaños completos y no se sabe de in­me­diato a quién pertenecen. Creo que en este as­pecto se debe incrementar el trabajo conjunto.

—Los meses de verano son complejos en materia de tránsito, por lo que requieren de estrategias específicas, ¿cuáles son las que con ese fin se han adoptado en Las Tunas?

—Se ha logrado elevar la eficiencia en cuanto a la inspección técnica de los vehículos, sobre todo los que prestan servicios para viajes hacia las playas y otros lugares de recreación. Se fortaleció el control en todas las vías de acceso a las playas hasta el mismo parqueo. Hemos logrado que nos apoyen también otros organismos.

“Para esta tarea contamos con las motos de regulación operativa que encabezan el aseguramiento al verano, los compañeros de patrullas de carreteras y los agentes de orden público, que juegan un papel esencial sobre todo en los puntos de control, como medida preventiva. También existe la colaboración de los inspectores de tráfico estatales, los inspectores integrales y salud, en el apoyo a los puntos de alcoholemia, como otra forma de elevar el chequeo y control para verificar las condiciones en que se encuentra un conductor”.

—Nuestro pueblo sabe, aunque no siempre lo aplica, que la responsabilidad de mantener la disciplina vial no es solo de los agentes del tránsito, ¿cuál es su opinión al respecto?

—La base de toda prevención son la sociedad y la familia. En ese seno conviven nuestros peatones, ciclistas, conductores… En la medida en que seamos capaces de formar valores de respeto, disciplina, convivencia social, podremos disminuir tan lamentables hechos, que son fortuitos hasta cierto punto porque dependen en gran medida del factor humano. Tam­poco podemos descartar el papel de las instituciones, de los organismos y empresas que de­ben convertirse en reguladores, elevando el chequeo sobre sus choferes en todo momento. La seguridad que todos nosotros podamos disfrutar en la vía depende  en última instancia de la conciencia colectiva.

Autor: Leidys María Labrador Herrera

 

Datos de la Fuente del Articulo
Fecha: 
2015-08-17
Fuente: 
http://www.granma.cu/cuba/2015-08-17/la-seguridad-vial-depende-de-todos