Los escenarios que enfrentará la industria marítima en 2030
¿Sobre qué aguas navegará la industria marítima en 2030? es la pregunta que intenta resolver un estudio realizado por Lloyd’s Register, QinetiQ y la Universidad de Strathclyde de Glasgow que mediante la utilización de metodologías de desarrollo de posibles escenarios apuntó a delinear cuáles son las principales perspectivas, desafíos y oportunidades que se están configurando en el mundo y afectarán al comercio mundial y, consecuentemente, a este sector.
Según la publicación se analizaron tendencias en demografía, economía, necesidad de recursos y medioambiente y los factores que las conducen para entender cómo su interacción afectará al negocio marítimo hacia el 2030. Los investigadores, aclaran en todo caso que este trabajo más que una predicción, es más bien una descripción de cómo estas fuerzas actúan al proyectarse en el tiempo.
En el informe se indica que al adentrarnos en la segunda década del siglo XXI presenciamos el surgimiento de una nueva economía mundial caracterizada por su multipolaridad. Lo anterior, en términos de demanda y distribución de recursos, comercio, patrones de consumo, además de un notorio cambio en el eje de las actividades comerciales desde occidente hacia al oriente.
Se ejemplifica la magnitud de este tipo de cambios con la apertura voluntaria de China en 1978 y de la India en 1990 y su eventual ascenso en la Organización Mundial de Comercio (OMC). Hechos que han tenido enormes repercusiones para el mundo (ambos países representan el 40% de la población mundial) fenómeno acrecentado también por el desarrollo de Brasil. Esto implica más de 2,4 mil millones de personas que sueñan por alcanzar el nivel de vida de los países desarrollados, fenómeno que provoca un impacto gigante en las finanzas mundiales y en el medio ambiente.
Este tipo de cambios, se explica, conlleva una transformación en la configuración geopolítica donde la futura competencia y conflictos entre las naciones se desarrollarán sobre el mar. Cuestión que plantea amenazas para la paz y la estabilidad, pero también oportunidades de negocios que se están abriendo para proveedores navales.
También la industria marítima se ve sometida a mayores demandas, debido al surgimiento de múltiples necesidades, tales como: mayor capacidad para las naves de contenedores para el transporte de manufacturas, mismo caso para graneleros y tanqueros, transformaciones que repercutirán también en el incremento de las prospecciones petroleras y de gas, mar adentro y a grandes profundidades.
Los escenarios posibles para 2030
Así, en el estudio se señala que examinando diferentes escenarios basado en los grandes “conductores” mundiales (economía, crecimiento de la población, demanda de recursos, avances tecnológicos, crecimiento de consumo y de ciudades en grandes países emergentes) se hizo posible mapear diferentes futuros, lo que arrojó tres resultados de escenarios probables, constituidos con datos cuantitativos y procesables, estos son: “Estatus Quo”, “Naciones Competitivas” y “Escenario Global Común”.
Estatus Quo: este escenario supone una continuación del crecimiento global y un incremento del intercambio. No se esperan soluciones provenientes desde el mercado para la crisis de seguridad y confianza y se configuran conflictos legales y superposiciones jurisdiccionales. No habrá una sola potencia comercial dominante y continuará la tendencia a reconocer el aislamiento y al proteccionismo como un retroceso. El poder naval continúa creciendo alrededor del mundo y se incrementan inversiones en el sector energético, mar adentro.
En el Escenario Global Común, se puede ver mayor crecimiento económico, integración fronteriza y cadenas de valor virtual alentadas por convenciones en seguridad, cumplimiento de certificaciones, armonía en las regularizaciones, reconocimiento mutuo, mejores y voluntarios códigos de práctica y estrechos vínculos entre inversionistas y sociedad civil.
Este escenario favorecerá una acelerada expansión de la globalización con fuertes instituciones reguladoras internacionales y el arbitrio de conflictos de manera transparente. Este clima favorecería el negocio naviero y ocasionaría una menor necesidad de poderío naval.
En el escenario de las Naciones en Competencia predominan las apreciaciones dogmáticas, la fragmentación regulatoria y el proteccionismo. Conflictos en temas como valores y religión pondrán un freno a la globalización. Bloques comerciales y estándares nacionales exacerbarán la fragmentación y llamarán a cuidar el manejo del riesgo país.
Se aprecia un retroceso en la globalización y se alienta la producción y consumo locales. Los bloques regionales formarán barreras y optarán por el comercio puertas adentro con sus integrantes, provocando una reducción en la demanda del transporte naviero. Surgiría una gran demanda de poder naval, pero que se vería complicada por el escaso crecimiento económico.
En las próximas ediciones de MundoMarítimo se ofrecerán más detalles de este estudio que apuntan a aspectos más específicos del desarrollo de la industria marítima y naval, en el contexto de cada escenario.
- Palabras Clave:
Artículos relacionados con el tema
Palabras claves en la Artículos
1ra. Conferencia Nacional del Sindicato del Trasporte
1ro. de Mayo
10 claves para que viajar
10 mejores aerolíneas del mundo en 2015
23 rutas
24 vuelos semanales
35 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017)
40 000 pasajes adicionales
107 Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA)
180 años de la introducción del ferrocarril en Cuba
accidentes de tránsito
seguridad vial