Caribe

Argentina será sede del Congreso y Exposición Ingeniería 2014 Latinoamérica y Caribe

(Buenos Aires) Por primera vez en la Argentina, se llevará a cabo Ingeniería 2014 – Latinoamérica y Caribe del 4 al 6 de noviembre de 2014 en el Centro Costa Salguero de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, bajo el lema: “Construyendo un futuro regional sostenible”. El evento dará a conocer los últimos avances en tecnología e innovación de la región dentro de un marco de desarrollo sostenible

Compañía de aviación aboga por un Caribe más unido

Philippe Bayard, presidente de la aerolínea Sunrise Airways, que inauguró este miércoles una nueva ruta aérea entre La Habana y Santo Domingo, manifestó su intención de promover y propiciar cielos abiertos para el Caribe.

En un encuentro con turoperadores y autoridades de la aeronáutica civil cubana en el capitalino hotel Sevilla, el ejecutivo dijo estar satisfecho por la participación de Sunrise Airways en el incremento de los enlaces entre República Dominicana, Haití y la mayor de las Antillas.

Aerolíneas Argentinas con vuelos llenos a Cuba y al Caribe

Aerolíneas Argentinas realiza hoy su segundo vuelo a La Habana con nave llena desde que inició los viajes a Cuba el domingo, con dos frecuencias semanales, que están vendidas al 100 por ciento para el resto del mes.

Así lo confirmó la propia empresa que adelantó que ya todos los vuelos de febrero a la capital cubana están ocupados al 98 por ciento.

CEPAL estima que el crecimiento de América Latina y el Caribe repuntará a 2,2% en 2015

(Santiago de Chile) De acuerdo con el organismo regional de las Naciones Unidas, esta moderada alza se dará en un contexto de una lenta y heterogénea recuperación de la economía mundial, con una dinámica a la baja en los precios de las materias primas y un escaso dinamismo de la demanda externa de la región, además del aumento de la incertidumbre financiera.

República Dominicana aboga para que el transporte marítimo aporte al Caribe

En el marco de la XXII Reunión del Comité Especial de Transporte de la AEC.

 República Dominicana expresó su apoyo a la Asociación de Estados del Caribe (AEC) en los esfuerzos que hace en la promoción del Desarrollo Sostenible de la Región del Caribe y, de manera particular, en lo que tiene que ver con un transporte marítimo eficiente y seguro.

La CEPAL pronostica que América Latina y el Caribe crecerá 2,7 por ciento en 2014

(Santiago de Chile) Se estiman tasas de crecimiento con elevada heterogeneidad entre los países, con un modesto dinamismo de las principales economías de la región.

Los países de América Latina y el Caribe crecerán en promedio 2,7% en 2014 debido a un acotado dinamismo de las principales economías de la región, según nuevas proyecciones entregadas por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Puertos de América Latina aumentaron 39% su eficiencia entre 1999 y 2009

 Un estudio elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) arrojó un aumento de un 39% en la eficiencia técnica entre 1999 y 2009 en los puertos de contenedores en América Latina y el Caribe. El resultado que fue catalogado como “alentador” por el asesor Tomás Serebrisky y el consultor Javier Morales, ambos miembros del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del organismo internacional.

Puertos de América Latina y el Caribe, 40% menos eficientes que los europeos: BID

Los puertos de América Latina y el Caribe presentan niveles de eficiencia 40% menores a los puertos de Europa, señala un estudio de eficiencia técnica portuaria en la región, elaborado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, son 43% más eficientes que los puertos de África.

De acuerdo con el asesor Tomás Serebrisky y el consultor Javier Morales Sarriera, ambos del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID, se midió la eficiencia técnica de 63 puertos de contenedores de la región y se obtuvieron “resultados alentadores: la eficiencia aumentó 39% entre 1999 y 2009”.

Se acerca la VIII Wings of Change, reunión Cumbre de Aviación Latinoamericana y del Caribe

Los próximos días 26 y 27 de marzo de 2014 se celebrará la octava cumbre de aviación Wings of Change de la IATA en Santiago, Chile, en colaboración con el Salón Aeronáutico FIDAE.

La cumbre bienal Wings of Change reúne a expertos de la aviación, dentro y fuera de Latinoamérica, para discutir los principales retos y oportunidades de la aviación en la región. Este año, el tema principal de la conferencia es “Trazando el futuro de la región”.

Puntos destacados del programa:

La CEPAL pronostica que los países de la región crecerán 3,2 por ciento en promedio en 2014

En su Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, el organismo prevé un entorno externo más favorable, pero con persistencia de volatilidad financiera y nuevos desafíos de política macroeconómica.

Las economías de América Latina y el Caribe anotarán una expansión de 3,2% en 2014, lo que implica un repunte desde el 2,6% al cierre de 2013, según un nuevo informe de la CEPAL dado a conocer hoy en conferencia de prensa en Santiago, Chile.

Transporte aéreo caribeño, postrado por impuestos de 47% al boleto

El transporte aéreo y el turismo son sectores directamente relacionados, el crecimiento de uno repercute en el avance del otro, de la misma forma las trabas en uno de estos sectores perjudican a ambas industrias a la vez. Es por ello que las cargas impositivas en el boleto aéreo se convierten en el principal obstáculo para que la región del Caribe logre crecer en llegadas de turistas.

América Latina liderará crecimiento del tráfico aéreo mundial

El crecimiento económico de Latinoamérica, sostenido sobre todo gracias al consumo interno en Brasil y México, y con él, la expansión de la clase media que para 2032 constituirá más de la mitad de la población, explican estas necesidades, según el Global Market Forecast (GMF).

"Como resultado, se espera que el crecimiento del tráfico en América Latina en los próximos 20 años sea superior al promedio mundial del 4,7%, con un crecimiento anual del 5,2%", se explica en el comunicado.

Puertos de América Latina y el Caribe movilizaron 20 millones de TEUs

El movimiento portuario contenerizado en América Latina y el Caribe alcanzó los 20 millones de TEUs durante el primer semestre de 2013, según cifras indicadas en el Ranking Movimiento portuario contenerizado de América Latina y el Caribe publicado por la Cepal.

Del ranking que registró el movimiento contenerizado producido en 100 de los principales puertos de la región se desprende que, a nivel de países, los que lograron situarse dentro del top 5 del listado fueron (cifras en TEUs): 1) Brasil: 4.098.241; 2) Panamá: 3.277.845; 3) México: 2.410.094; 4) Chile: 1.908.780 y 5) Colombia con 1.420.258.

10° Foro ALTA de Líderes de Aerolíneas se realizará en Cancún

La Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA) está organizando el 10° Foro ALTA de Líderes de Aerolíneas, evento diseñado para estimular un diálogo internacional que promueve una aviación más segura, eficiente y respetuosa del medio ambiente en la región.

El Foro, que este año se realizará en Cancún, México, entre los días 13 y 15 de Noviembre, brinda una excelente oportunidad para que la industria se reúna, analice y aborde la mejor manera de navegar a través de los desafíos que enfrenta la industria en el entorno actual.

CEPAL pronostica que exportaciones crecerán 1,5% e importaciones 4,5% en la región en 2013

El documento analiza los efectos de la débil coyuntura económica global y de las negociaciones de mega-acuerdos regionales.

CEPAL destacó la importancia de mejorar la calidad de las relaciones América Latina - China

(Santiago de Chile) Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se refirió a la necesidad de un cambio estructural en materia de inversión y productividad.

Durante la última década, China se ha convertido en un socio clave para América Latina y el Caribe. El comercio entre el país asiático y la región se ha multiplicado por 22 entre los años 2000 y 2012, siempre con déficit para los países latinoamericanos.

La necesaria facilitación y seguridad de los procesos logísticos en América Latina y el Caribe

Media: 5 (1 voto)

El presente boletín analiza la relación existente entre facilitación y seguridad (security), donde un excesivo énfasis en uno de estos aspectos, le puede restar efectividad al otro componente y con ello afectar la competitividad de la economía. La primera y segunda sección, analizan respectivamente la importancia de la facilitación y la seguridad logística en la competitividad regional. La siguientes dos secciones, examinan la necesaria armonización de los requerimientos de facilitación y seguridad, donde las TIC (tecnologías de la información y de las comunicaciones) tienen un rol central como catalizadores de este proceso.

Barbados pide al Caribe apoyo para la aerolínea LIAT

El ministro de Turismo de Barbados, Richard Sealy, declaró que los países de la región que se benefician con los servicios de LIAT (la cual llega a más de una veintena de islas) deberían invertir en la aerolínea, que recibió en estos días un nuevo ATR-72-600 en su base del Grantley Adams International Airport, en Bridgetown.

Durante la ceremonia de recibimiento del nuevo miembro de la flota de LIAT, Sealy afirmó: “llamo a aquellos que se benefician con los servicios de LIAT a darle el mismo apoyo que han dado durante años a aerolíneas extranjeras que vuelan a la región”.

Actividad portuaria en América Latina y el Caribe mantuvo bajo dinamismo en 2012

El movimiento de contenedores en los puertos de América Latina y el Caribe mantuvo un bajo dinamismo en 2012, lo que confirmó la desaceleración del comercio exterior de la región durante el año pasado, afectado por la recesión en Europa y el menor crecimiento en Estados Unidos y China, según la CEPAL.

De acuerdo con el ranking de movimiento portuario de contenedores de América Latina y el Caribe, publicado por la CEPAL en su Perfil Marítimo (www.cepal.org/perfil ), en 2010 el movimiento de contenedores en los terminales marítimos creció 15,9%, tasa que se redujo a 13,9% en 2011 y a 4,3% en 2012.