Sancti Spíritus contra el flagelo de los accidentes
Las comisiones de vialidad y tránsito en la provincia espirituana han proyectado medidas especiales durante esta etapa estival con el objetivo de garantizar una mayor seguridad vial y evitar accidentes fatales.
Durante los meses de julio y agosto miles de trabajadores y estudiantes disfrutarán de unas merecidas vacaciones. Sin embargo, la imprudencia o la irresponsabilidad de cualquier usuario de la vía pública, desde el peatón que se desplaza a pie por las calles, hasta los conductores de todo tipo de vehículos, pueden desembocar en accidentes fatales.
La Comisión Provincial de Seguridad Vial ha proyectado medidas especiales para esta etapa del año. Entre estas figuran los seis puntos de control de alcoholemia para impedir a choferes conducir vehículos después de ingerir bebidas alcohólicas, una de las causas que provocan estos sucesos traumáticos.
La Unidad Provincial de Tránsito de conjunto con Salud Pública, desde el primero de julio hasta el 31 de agosto ubicaron agentes de la PNR y médicos legistas en el Circuito Norte a la salida de Yaguajay para Caibarién, en la Carretera Central límite con la provincia de Ciego de Ávila, en el Circuito Sur de Trinidad a Cienfuegos a la altura del entronque con la Carretera de Topes de Collantes, en la Carretera de Sancti Spíritus a Trinidad, a la salida de dichas ciudades, y en la Autopista Nacional frente al Conejito de Tres Palmas.
Pese a ello, los accidentes de tránsito que han tenido lugar en la provincia a fines de junio y principios de julio han cobrado varias vidas humanas. Una de las causas ha sido la circulación de vehículos de tracción animal, ciclos y tractores de noche sin luces desde las ciudades y pueblos hacia los campos y viceversa, sin que nadie se lo impida, uno de los mayores peligros para la ocurrencia de accidentes masivos.
Son insuficientes las acciones de recogida de animales sueltos en las carreteras y zonas urbanas y apenas se han aplicado este año unos pocos decomisos, a pesar de que muchos propietarios son reincidentes en dicha indisciplina. Los cuadrúpedos provocaron en el 2013 en la provincia 14 accidentes con dos lesionados; los cocheros, 21 choques con 15 heridos y los ciclistas, 22 incidentes con 23 contusos.
Las Comisiones de Seguridad Vial en la provincia y los municipios no han sido lo suficientemente exigentes con los directivos de los organismos a los que pertenecen unos 1 500 vehículos que tienen vencido el certificado del “Somatón”, que los declara aptos técnicamente para circular por un período de dos años, para que estos concurran a la planta automatizada que radica en Sancti Spíritus. Muchos de esos equipos circulan libremente con desperfectos en los sistemas de dirección, frenos o luces.
Cuando el país se propone reducir el índice de mortalidad por accidentes de tránsito a 5 por cada 100 000 habitantes, solo tres provincias han logrado materializarlo: Guantánamo, Las Tunas y Sancti Spíritus, esta última con un real en el 2013 de 3.68, lo cual significa que se hayan salvado seis personas que, según la tasa nacional patrón, podían haber muerto.
El pasado año en el territorio espirituano fallecieron 17 conciudadanos en la vía pública, 10 menos que en el año 2010. En modo alguno las autoridades de la provincia pueden admitir que este flagelo universal vuelva a dispararse en estos predios, con el consiguiente incremento de los fallecidos y lesionados. Hay que prever y eliminar las causas que lo originan.
Un simple recorrido por la ciudad de Sancti Spíritus es suficiente para apreciar la existencia de decenas de premisas potenciales de accidentes de tránsito. Nos referimos a las plantas ornamentales de los parterres en determinadas intersecciones, que por su excesiva altura limitan la visibilidad de los choferes y pueden originar colisiones entre vehículos.
También varios badenes profundos que dejaron los constructores al colocar nuevas capas de asfalto sobre las existentes, en vez de frezar la calle para volver a su capa original y reparar como corresponde, por debajo del nivel de las aceras. Cualquier conductor de un vehículo de otra provincia que se desplace por la calle Independencia y no vea –por inconcebible que resulta- el badén profundo que fabricaron en la esquina de Frank País puede caer en esa trampa, e incluso, partirse el carro en dos, sin que su conductor vulnere la velocidad máxima establecida para el perímetro urbano.
Por último, el carro-jaula adaptado para recoger animales sueltos en las vías férreas de la provincia lleva un año parqueado en Zaza del Medio sin usarse. ¿Qué hacer con tantos directivos y ciudadanos insensibles? ¿Habrá que esperar a que un nuevo ómnibus choque y fallezcan dos personas y otras 31 sufran lesiones, como ocurrió al amanecer del día primero de julio en Jatibonico; o que otro conductor ebrio, como el del auto que se impactó contra un camión el viernes 27 de junio en las cercanías de Banao, ocasione una tragedia en las vías espirituanas? Por Luis Herrera
- Palabras Clave:
Artículos relacionados con el tema
Palabras claves en la Artículos
1ra. Conferencia Nacional del Sindicato del Trasporte
1ro. de Mayo
10 claves para que viajar
10 mejores aerolíneas del mundo en 2015
23 rutas
24 vuelos semanales
35 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017)
40 000 pasajes adicionales
107 Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA)
180 años de la introducción del ferrocarril en Cuba
accidentes de tránsito
seguridad vial