Seguridad en las carreteras, un asunto muy serio
La alta frecuencia de accidentes de tránsito en los cuales se ven involucrados camiones particulares, dedicados a la transportación masiva de pasajeros en Cuba, se ha convertido en algo muy preocupante.
Esos lamentables hechos dejan consecuencias mortales, o secuelas graves para la vida de quienes viajan en esos vehículos.
La Dirección Nacional de Tránsito llegó a la conclusión de que en cada accidente de uno de esos equipos con pasajeros a bordo, aproximadamente resultan dos personas fallecidas y 18 lesionadas como promedio.
De 2011 a julio del actual año en el país ocurrieron 183 sucesos con medios de transportación masiva involucrados, con el triste saldo de 281 fallecidos y casi dos mil 800 lesionados, según informó al periódico Juventud Rebelde esa institución del Ministerio del Interior.
Las causas más frecuentes son exceso de velocidad y de pasajeros, desperfectos técnicos, incumplimiento de las normas de seguridad y de tránsito, inexperiencia y fatiga de los conductores.
El hecho de que en Cuba el transporte público de pasajeros en las ciudades, y entre municipios y provincias no responda a todas las necesidades, llevó al acondicionamiento de muchos camiones privados para cumplir esta función.
A simple vista esos vehículos satisfacen los requisitos en cuanto a los parámetros de seguridad establecidos (altura de barandas, por ejemplo).
Pero la realidad es que un camión no está diseñado para transportar pasajeros sino cargas, y las adaptaciones aunque puedan en algunos casos mostrar un aceptable nivel de confort, –bastante pocos por cierto así lo poseen- siempre será un camión adaptado para transportar pasajeros.
Por ello es preciso que las autoridades velen con rigor si el número de viajeros es el permitido, pues cualquiera puede darse cuenta de las reiteradas violaciones en el límite de personas a bordo, lo cual puede hacer perder el equilibrio del equipo ante algunas maniobras del conductor como la de evitar baches, hacer adelantamientos, en ocasiones indebidos, o frenazos por alguna imprevisión en la vía.
También la verificación del estado técnico de estos medios ha de ser una constante, al igual que el cumplimiento del límite de velocidad establecido para una transportación insegura, en comparación con un ómnibus.
No menos importante resulta la experiencia e historial como choferes de muchos conductores, algunos muy jóvenes, que se lanzan incluso a transportaciones de tramos largos, y desde o hasta la capital del país.
Es conocido que para ocupar una plaza de chofer en los Ómnibus Nacionales se exige experiencia anterior al menos de cuatro años en la categoría de choferes de ómnibus, ya bien sean locales o de entidades.
Posteriormente transitan por una escuela para recalificar su destreza, y se les realiza un chequeo médico fisiológico y sicológico a fin de avalar su aptitud para esa faena.
Finalmente, en cada ruta viaja una tripulación de dos choferes que alternan los tramos de conducción para evitar el cansancio. Por ejemplo, solo de Camagüey a La Habana, al menos realizan tres cambios o cuatro. En tanto antes de viajar se les chequea en la propia terminal en un puesto médico, para conocer su estado de salud.
¿Sucede así con el control de los conductores de camiones que viajan en rutas largas?
A todas luces la elevada frecuencia de accidentes en medios dedicados a la transportación masiva exige la adopción y cumplimiento por todos los responsables de medidas enérgicas, que pongan coto a este mal, parecido a una epidemia si se valoran las estadísticas de apenas tres años y medio.
Las autoridades han de ser firmes en aplicar lo dispuesto. Por Lucilo Tejera Díaz
- Palabras Clave:
Artículos relacionados con el tema
Palabras claves en la Artículos
1ra. Conferencia Nacional del Sindicato del Trasporte
1ro. de Mayo
10 claves para que viajar
10 mejores aerolíneas del mundo en 2015
23 rutas
24 vuelos semanales
35 Feria Internacional de La Habana (Fihav 2017)
40 000 pasajes adicionales
107 Convención Anual de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA)
180 años de la introducción del ferrocarril en Cuba
accidentes de tránsito
seguridad vial