Tecnología cubana a tono con la aviación regional

 Foto: Ricardo López Hevia

En nuestro país, la Empresa Cubana de Navegación Aérea (ECNA) trabaja con los más modernos estándares referentes a tecnología aprobados por la Organización de la Aviación Civil Internacional.

En nuestro país, la Empresa Cubana de Navegación Aérea (ECNA) trabaja con los más modernos estándares referentes a tecnología aprobados por la Organización de la Aviación Civil Internacional.

Esta entidad se rige, además, por el Programa de mejoras por bloques del sistema de aviación establecido en la región, que traza un grupo de metas asociadas, entre otras cuestiones, con parámetros tecnológicos, los cuales los Estados partes se ven obligados a cumplir.

Es por ello que «todo nuestro desarrollo lo planificamos a partir de este Programa como un interés de la región», comentó a Granma Maxwell Chirino Palma, director técnico de la ecna.

Otro aspecto importante a tener en cuenta para entender el alto grado de desarrollo tecnológico y automático en la navegación aérea en Cuba, es que este proceso transcurre de forma paralela a la modernización de los sistemas en los aviones.

Por lo general, precisó Chirino Palma, las aeronaves vienen con un estándar de tráfico establecido, por tanto, cuando ingresan en nuestro espacio aéreo, no pueden sentir el cambio en materia de tecnología.

Sin embargo, hoy día todavía existen países que no han logrado el intercambio automatizado con Cuba, mientras que nosotros los tenemos con otros puntos en la región, agregó.

Destacó que, como medida, antes de empezar a operar, muchas compañías exigen una muestra de los parámetros tecnológicos con que cuenta la navegación aérea cubana y una actualización de cómo se brinda el servicio.

SISTEMAS CUBANOS PARA LA NAVEGACIÓN AÉREA

Una de las características de la actividad de aeronavegación que se realiza es la investigación y desarrollo vinculados a diferentes procesos.

Específicamente, hace 31 años el grupo está trabajando, de una forma u otra, en sistemas de apoyo a los servicios de control de tránsito aéreo, explicó Fernando Iglesias Moriñas, director de Investigaciones de tecnología aeronáutica.

En estos momentos, y como objetivo principal, nos enfocamos en los sistemas terminales que usa el controlador aéreo de forma directa para el trabajo, y que no son más que el procesamiento final de información de diferentes aspectos llevados a un lenguaje tecnológico y automatizado, comentó el especialista.

Dentro de los proyectos creados por el Departamento de investigaciones de tecnologías aeronáuticas en la ecna, resalta el Sistema de control de tránsito aéreo (Ratcon m), principal software de la entidad.

Este es empleado por los controladores aéreos para realizar diversas tareas como la separación de las aeronaves, dar márgenes de seguridad y organizar los tráficos, entre otras acciones. El Ratcon m se nutre de la información proveniente de los radares y de los planes de vuelos y se la presenta de manera organizada al controlador.

Otro software desarrollado es el AeroMet, encargado de colectar la información de los sensores meteorológicos y organizarla en diversos parámetros. Este sistema también se encuentra en las oficinas donde trabajan los especialistas de meteorología y función aeronáutica, para ayudarlos a emitir los mensajes cada una hora, que luego pasan a formar parte de otro producto.

El Atis también está en correspondencia con el análisis de los valores meteorológicos y otras informaciones aeronáuticas especiales. En un primer momento los partes se hacían de forma manual, o sea, un especialista grababa en español e inglés las variables. Luego de la implementación de este software, el sistema convierte los datos en voz sintética, esto se reproduce por un aparato de radio que emite los mensajes en una frecuencia determinada que llega a los pilotos en las aeronaves que transitan por el espacio aéreo cubano, recalcó Iglesias Moriñas.

«Este sistema evita de cierta manera las conversaciones que pueden surgir entre el controlador y el piloto, pues mientras más automatización tenga el controlador aéreo, mejor hará su trabajo», destacó el Director Técnico de la ecna.

Como complemento, una vez que se acerca el proceso de aterrizaje, se le dan al piloto las variables meteorológicas específicas de la terminal.

También se desarrolló un sistema para el control de la iluminación de las pistas de los aeropuertos, que agrupa todas las luces de pistas, los convertidores y plantas eléctricas, y se gestiona desde la torre de control.

El Centro de Investigaciones de Tecnología Aeronáutica desarrolló asimismo, de forma centralizada, el sistema de horario, el cual sincroniza todos los demás sistemas en la torre de control sobre la misma hora utc mundial, usada para la aviación.

Cuando se desarrolla un sistema para la aeronáutica, este plantea unas altas exigencias en cuanto a parámetros de calidad, tecnológicos y automáticos. En la actividad aeronáutica la seguridad es una de las principales prioridades, por eso la decisión de la dirección de la empresa de apostar por sistemas propios es valiente; los desarrollados por la ecna están diseñados para que no fallen nunca, aunque, en caso de que suceda una falla generalizada, están creadas las condiciones para que sea reducida al mínimo, destacó Chirino Palma.

«En las regulaciones aeronáuticas cubanas está establecido que todos los sistemas críticos o de apoyo al control del tráfico aéreo tienen que estar duplicados y conmutan del principal al de reserva de forma automática», añadió.

Como medida de seguridad, estos programas se encuentran en una red privada de la aviación para el tráfico aéreo –que no tiene intercambio con el exterior–, donde están todos los sistemas críticos y cada uno cuenta con sus medidas para evitar los ataques cibernéticos.

Como parte de la política de la ecna se ha llevado a cabo un proceso inversionista amplio que ha permitido renovar la tecnología y cambiar los equipos.

Hoy todos los sistemas de comunicaciones que hay instalados a lo largo del país son nuevos y los radares que se emplean para la meteorología tienen un máximo de nueve años de explotación, recalcó Chirino Palma.

Hoy todos los sistemas de comunicaciones que hay instalados a lo largo del país son nuevos. Foto: Ricardo López Hevia

 

Datos de la Fuente del Articulo
Fecha: 
2019-03-12
Fuente: 
http://www.granma.cu