Un aventón al transporte de pasajeros

omnibus-diana

Ir de un municipio a otro es una necesidad diaria de miles de cubanos en todas las provincias; la incorporación de nuevos ómnibus Diana contribuye a aliviar la situación

MATANZAS.–Transportarse de un lugar a otro es un ejercicio necesario para muchos, pero que entraña molestias y resulta costoso para no pocos.

El joven ingeniero Arnoldo Rodríguez se traslada cada día desde la ciudad de Colón hasta la cabecera provincial de Matanzas y con frecuencia se ve en la obligación de costear el alto precio de los vehículos no estatales.

Comentó que el importe de ese pasaje por medios alternativos y de gestión privada es muy caro, a veces hasta de 40 pesos.  

Es válido aclarar que las cosas han mejorado en comparación con algunos años atrás, reflexionó por otra parte Yoan Ruballos, asiduo cliente del ómnibus con salida a las 5 y 15 minutos de la mañana desde Jagüey

Grande con destino a Matanzas. Una buena señal de ese alivio es que ya la gente va a la terminal a esperar la salida de la guagua, dijo.  

MEJORÍAS

Aunque su dimensión real es difícil de calcular, los estimados indican que varios miles de matanceros procedentes de los 13 municipios se mueven cada día hacia la capital del territorio.

La Empresa Provincial de Transporte dispone hoy de un parque de 306 vehículos, con un alto coeficiente de disponibilidad técnica, indicador de una ligera mejoría, pero ciertamente aún lejos de poder cubrir las necesidades.

Es la consideración de Geobel Quintero Hernández, director de la entidad, quien afirmó que la transportación de pasajeros es un tema particularmente sensible y que no obstante los esfuerzos por mejorar el panorama y la introducción de nuevos ómnibus, el avance es todavía insuficiente.

Comenta que la entrada de 99 ómnibus Diana permitió aliviar la situación del transporte urbano y sobre todo reanimar la transportación intermunicipal. De igual modo, en algunos territorios, como Cárdenas, Colón, Jovellanos y Jagüey Grande, rescataron varias rutas locales, así como algunas rurales con la asistencia de 37 equipos conocidos como semiómnibus.

«No es una situación de bonanza, pero la transportación de pasajeros exhibe en estos momentos un nivel superior y cierta estabilidad en la gran mayoría de los servicios, motivado básicamente por los nuevos ómnibus.

«Con la entrada de dichos equipos recuperamos el enlace con la ciudad desde las cabeceras municipales, una vez al día, un servicio que habíamos perdido desde los duros años del periodo especial. Contribuyen también a superar la escasez los ómnibus de Transmetro y Escolares, que tras cumplir con su encargo estatal entran a algunas terminales en sus viajes de regreso.

«De forma paralela creamos mejores condiciones materiales en las terminales y acercamos los puntos de embarque. Eso ha servido para animar la confianza de los pasajeros, quienes aguardan por su guagua en los puntos de salida. No era así hace dos años.

«Quiere decir que han cambiado algunas cosas, que hay acciones y no se le ha dado la espalda al asunto de la transportación de pasajeros, aun cuando la satisfacción óptima de quienes requieren del servicio sigue siendo una deuda. Se trata de un problema acumulado y que tiene como telón de fondo las limitaciones económicas del país».

Al referirse a las reclamaciones más frecuentes de la población, mencionó en primer lugar la solicitud de aumentar el número de guaguas, mejorar el estado de las vías e incrementar la capacidad de los ómnibus, así como la cantidad de viajes, sobre todo durante los fines de semana.

La incorporación del nuevo parque vehicular ayudó a mejorar las rutas habituales en la ciudad cabecera, donde actualmente se realizan alrededor de 600 viajes diarios, un servicio que todavía no cubre las reales necesidades, reconoció Blas Berriel Peña, directivo de Transporte.

EN ESPERA DE LOS TRENES

Lamentablemente, un medio tan eficaz como el transporte ferroviario de pasajeros está prácticamente colapsado, precisó Juan Carlos Álamo, jefe de Operaciones. Dijo que desde hace meses no funcionan los trenes que conectan al municipio de Los Arabos y al poblado de Agramonte con la cabecera provincial, opción importante para cientos de personas que se mueven por el centro y sur de la provincia.

Hasta el añejo y exótico tren eléctrico de Hershey, único de su tipo en Cuba, el cual cubre la ruta de aproximadamente cien kilómetros que separa a Matanzas de La Habana, está fuera de servicio. Eso crea malestar entre quienes vivimos en esta zona; para nosotros es un medio imprescindible, comentó Reynaldo Pérez, residente en una de las comunidades de difícil acceso en esa franja norte.

Geobel Quintero Hernández insistió en que aunque ninguna explicación alcanza para exponer que los medios públicos disponibles no satisfacen la demanda local, es muy cierto que en la provincia se refuerzan las medidas organizativas y continúa la búsqueda de alternativas para paliar la situación, con mayor disciplina en todos los órdenes.

Ponderó el apoyo de las unidades reconstructoras en la reparación de los equipos, para de esa forma prolongar la eficacia de los mismos y mantener con vida el parque vehicular.

La población, que recibe la llegada de las Dianas como un esperado aventón, debe asumir el compromiso de contribuir también a ese cuidado de los vehículos para alargar su vida útil, reflexionó.
 

 Ventura de Jesús

Datos de la Fuente del Articulo
Fecha: 
2018-03-16
Fuente: 
http://www.granma.cu/cuba/2018-03-02/un-aventon-al-transporte-de-pasajeros-02-03-2018-21-03-27